Si alguna vez te has preguntado si es posible instalar el FrontEnd de HyperSpin en tu Raspberry Pi 3, este es el artículo que buscabas, pero antes que nada debes saber que no es posible realizar esta instalación. Al menos no actualmente.
De todas formas esto no debe desanimarte, puesto que es factible lograr un aspecto muy parecido con alternativas que están apareciendo y de las que te hablaré a continuación.
Qué es HyperSpin y qué tiene de especial
HyperSpin (también conocido como HS), es un software de tipo FrontEnd. Esta clase de programas son gestores u organizadores de emuladores y ROMs. Su cometido se circunscribe únicamente a estas tareas. Es decir, si con un HyperSpin correctamente instalado se observa un funcionamiento errático de algunas ROMs o incluso emuladores en particular, HyperSpin poco o nada tiene de responsable.
Aunque es posible encontrar packs con HyperSpin, emuladores y ROMs, nosotros nos referimos y hablamos de las características únicamente de la parte FrontEnd.
Tanto HyperSpin como muchos otros FrontEnds son bastante configurables, pero lo cierto es que el nivel de virtuosismo alcanzable con HyperSpin queda lejos en muchas de estas alternativas. Y esto es precisamente lo que hace grande a HyperSpin.
HyperSpin es un FrontEnd tremendamente configurable que gestiona los emuladores y ROMs instalados. Lo que hace especial a este FrontEnd respecto a otros es su vistosidad, basada en el uso de ruedas de selección para emuladores y ROMs
El espectacular aspecto gráfico de este FrontEnd está basado en el uso de ruedas de selección, tanto para los emuladores como para las ROMs, además de la implementación de vídeos y animaciones muy efectistas. Su look puede observarse en el siguiente vídeo:
Como ya te adelantaba al principio de este artículo, no es posible instalar HyperSpin en una Raspberry. Esto es así porque este FrontEnd hace uso de APIs propietarias de sistemas Windows.
Desde la web oficial se indica que se requiere de Windows XP 32 bits para sus requisitos mínimos, mientras que suben a versiones de Windows Vista en 32 ó 64 bits para las recomendadas. Es también posible instalarse en sistemas Android, siempre y cuando los dispositivos destino puedan ejecutar librerías Open GL completas, siendo ahora mismo Nvidia Shield (tablet y TV) el único dispositivo compatible.
Alternativas a HyperSpin en Raspberry Pi 3
Llegados a este punto, imagino que ya has aceptado que no podrás instalar el auténtico HyperSpin en tu Raspberry Pi 3. Pero esto no significa que no existan dignos clones de este fantástico FrontEnd.
De hecho, posiblemente, la mejor alternativa en Raspberry para HyperSpin sea la combinación de Retropie y el FrontEnd AttracMode. Incluso existen completísimos «packs» con ROMs al que les han dado el nombre de HyperPie, pero que no te lleve a engaño su nombre, pues no deja de ser RetroPie y el FrontEnd de AttracMode.
Es igualmente posible usar AttracMode con Recalbox, en vez RetroPie. No hay ninguna opción ni mejor ni peor. Es una simple cuestión de gustos y de usabilidad y si estás dudando entre RetroPie o Recalbox, te aconsejo que leas mi comparativa entre ambos sistemas.
La mejor alternativa para HyperSpin en Raspberry Pi 3 es la combinación del FrontEnd conocido como AttracMode y RetroPie o Recalbox a tu elección. Además hace alarde de un uso bastante ligero de los recursos de la máquina.
Nosotros nos centraremos, precisamente, en el uso del fantástico AttractMode junto a RetroPie o Recalbox. Se hacen merecedoras de esta atención gracias a su excelente rendimiento y vistosidad, como veremos a continuación:
Usar AttracMode en tu Raspberry Pi 3
Existen muchas razones por las que deberías crear o personalizar tu propio pack de RetroPie o Recalbox con AttracMode. Quizás la más importante sea que siempre es bueno que comprendas lo que haces y decidas tu mismo las partes que te interesan y las que no.
Puedes instalar o probar un pack de los muchos disponibles, pero muy posiblemente no te guste el layout que ofrece (la parte gráfica, para que lo entiendas). También te puedes encontrar con el caso de que presente una cantidad importante de emuladores o ROMs que no te interesen en absoluto.
Peor incluso es que muchas de estas ROMs podrían ni siquiera arrancar. O de hacerlo, en muchos de los casos presenten una muy baja tasa de frames por segundo que los conviertan en totalmente injugables.
No se trata de crear u obtener una gigantesca imagen de 128 Gigas, repleta de ROMs que no cargan o que se cuelgan al poco de iniciarse. Es más bien el concepto de personalizar una instalación únicamente con lo que te gusta y sobre todo que funcione perfectamente, probando absolutamente todo lo que contenga.
Me despido de ti sin más que desear que este artículo fuese de tu agrado y sirviese para despertar tu curiosidad sobre el mundo del retro gaming y la Raspberry Pi, sin la cual habría sido muy difícil que se produjese un auge tan espectacular de esta tendencia.
Analista programador en activo desde el 2001 usando lenguajes variados (Clipper, Pascal, Delphi, ensamblador, Visual Basic, C/C++, Java …) y actualmente Angular y VueJS para aplicaciones web FrontEnd.
Deja un comentario