A la hora de montarnos nuestra propia plataforma de emulación de videojuegos, con frecuencia nos encontraremos con multitud de opciones de configuración que podrían llegar a saturarnos. La primera y quizás más importante, es la correcta elección de la combinación de sistema operativo y Front End a utilizar. Para este artículo nos centraremos en Recalbox y te explicaré las razones.
Teniendo en mente cuál será el motor de nuestra máquina (Raspberry Pi 2 model B o superior), descartaremos automáticamente a Windows como sistema operativo y a HyperSpin como FrontEnd lanzador. Llegados a este punto nos encontramos con dos opciones excelentes: Retropie y Recalbox. Entonces, ¿cuál usar?. Bien, en realidad tomes la decisión que tomes, no te equivocarás, pues como ya te he comentado se trata de opciones muy versátiles y de mucha calidad.
Asumiendo que el motor de nuestra máquina será una Raspberry Pi 2 model B o superior, descartaremos la combinación formada por Windows e HyperSpin como FrontEnd. En su lugar encontraremos dos opciones excelentes: Retropie y Recalbox.
Sin embargo sí deberías tener en cuenta ciertos aspectos que podrían afectarte en mayor o menor medida, las cuales resumiré en dos puntos:
Pros y contras de Recalbox frente a Retropie
- Retropie dispone de una comunidad algo mayor que Recalbox, en la que sin duda podrás encontrar cualquier recurso o respuesta que necesites.
- Recalbox es notablemente más simple de configurar o montar. Mientras que con Retropie te verás en la necesidad de acceder a la terminal Linux para realizar ajustes o configuraciones, Recalbox expone sus opciones de configuración en forma de páginas web, simplemente escribiendo en la barra del navegador //RECALBOX desde cualquier PC que se encuentre en la misma red local. Con esto accederemos a un cliente remoto que nos permitirá arrastrar, borrar archivos o navegar por las distintas ventanas de configuración.
Retropie dispone de una comunidad algo mayor que Recalbox y se actualiza con más rapidez. Por contra, Recalbox es notablemente más simple de montar o configurar.
A menos que dispongamos de los conocimientos técnicos y tiempo extra requeridos para decantarnos por Retropie, es mucho mejor opción la propuesta ofrecida por la distribución de Recalbox, que incluso incluye el conocido Media Center KODI, además del fantástico Front End EmulationStation. Por si esto te pareciese poco, te encontrarás con un sistema practicamente configurado con todos los emuladores que pudieras imaginar, gracias a la API de Libreto y RetroArch.
Además de su gran simplicidad de instalación y uso, la otra ventaja de Recalbox es que podremos disponer de un sistema completo, listo para conectarlo a cualquier televisor y de este modo disponer de un centro multimedia total de reproducción y juego, sin otros añadidos externos necesarios.
Naturalmente podremos conectar dispositivos USB a nuestra Raspberry para ver vídeos, poner música, etc. Sin embargo, el plato fuerte es la facilidad para conmutar entre este modo multimedia y el propio FrontEnd lanzador de juegos, activando el modo juego del sistema.
Además de por su gran simplicidad de uso, Recalbox destaca por dejarnos totalmente listo un sistema con el que enchufar a cualquier televisor y disfrutar de un excelente sistema multimedia y de juegos, con un conmutador muy simple para activar cualquiera de estos dos modos.
Y precisamente es dicho lanzador el que nos otorgará acceso inmediato a nuestra colección de ROMs de máquinas clásicas y no tan clasicas, puesto que con una combinación RasPi 3 + Recalbox podremos emular sistemas más modernos como PSX o Nintendo 64.
Recalbox ya viene preconfigurado de serie
No hará falta realizar configuraciones para cables y/o conexiones o configuraciones de red y Samba. De este modo podremos conectar por Wifi cualquier otro equipo (nuestro portátil o PC de escritorio) para enviar o borrar juegos a través de un cliente de navegador conectado por Samba.
Al igual de como sucede con Retropie, el sistema hace uso de RetroArch de fondo, por lo que no será necesario realizar configuraciones por separado para cada emulador, ya que todo el sistema de gráficos y control se encuentra totalmente unificado.
Qué elementos vamos a necesitar
- Raspberry Pi, a ser posible la versión 3 B
- Un cargador con conector micro-USB para alimentar nuestra Raspberry. Cualquiera que proporcione al menos 5V a 1.5A te servirá, sin embargo 1.5A es algo justo y deberías optar por alguno que llegue a los 2.5A.
- Una tarjeta Micro SD, siendo importante que sea de buena calidad y clase 10.
- Un lector multi tarjeta con USB, para acceder a la misma desde nuestro PC.
- Un teclado, básicamente para la etapa inicial de configuración, aunque es posible que en momentos puntuales lo volvamos a utilizar. Para la mayoría de las operaciones podremos usar el gamepad de los juegos. Lo ideal sería un teclado bluetooth, aunque nos servirá también cualquiera con cable siempre que disponga de conector USB.
- Un gamepad, pudiendo ser el Six Axis de PS3 o el de XBox 360, ya que serán detectados al vuelo y de forma automática sin ningún paso previo de configuración. Si el pad fuese diferente, podremos configuralo a través del menú de EmulationStation. Recuerda que la RasPi3 ya incorpora receptor bluetooth.
Instalando nuestro Recalbox
Lo primero que deberemos hacer, usando nuestro lector multi-tarjeta, es formatear la Micro SD a fin de poder copiar los archivos necesarios de RecalBox. Un software perfecto para este punto será la herramienta SD Formatter. Deberemos tener especial cuidado de elegir bien la unidad que representa nuestra tarjeta Micro SD y pulsaremos el botón Format. En apenas unos segundos la tendremos lista.
Una gran virtud de RecalBox es que no hace falta pelearse con el terminal de Linux, como suele suceder con este tipo de distribuciones (como sí es el caso de Retropie), puesto que la estructura básica generada es Fat32 y al ejecutarse por primera vez ya crea la estructura de archivos en una partición nueva de la propia tarjeta ella sola. Esto es, con descomprimir el contenido del ZIP en la SD ya la tendremos lista. El resto de gestiones internas son totalmente opacas, al menos de entrada. Los archivos necesarios se pueden descargar desde aquí.
Gracias a la facilidad de uso que hace gala Recalbox, podremos olvidarnos de pelearnos con el terminal de Linux. La estructura básica generada es FAT32 y al ejecutarse por primera vez crea automáticamente la estructura de archivos necesarios en una partición nueva de la SD.
Una vez lista nuestra tarjeta Micro SD, la insertaremos en la Raspberry. Con el teclado conectado a nuestra Raspi, la encenderemos y esperaremos a que se copien los archivos necesarios y se genere la estructura. Una vez finalizado este paso, se nos presentará el menú principal de RecalBox en donde podremos observar que se incluyen pre-instalados algunos juegos freeware para probar, además de un intérprete para juegos clásicos de Id Software, responsables del mítico Doom). Podremos movernos por los menús con los cursores del teclado, mientras que con la tecla «A» avanzaremos y con la «S» retrocederemos. Llegados a este punto es muy normal aplicar nuestros propios ajustes. Tras esto, es casi obligado la configuración de los siguientes apartados:
- Configurar la WiFi en las opciones de red, en donde deberemos activarla y poner el SSID y password de nuestra conexión.
- Scrapear los juegos. Es otra de las cosas que sí o sí querremos hacer. El scrapping es, básicamente, detectar y catalogar de forma automática los juegos que hemos metido. Para ello hará uso de Internet para la descarga de toda la información disponible sobre los juegos que tengamos así como su carátula. Con ello tendremos de forma automática una base de datos para nuestra colección. Hay ocasiones en las que a veces que no funciona bien desde el apartado Scraper en el menú principal y por ello tendremos que hacer la búsqueda de forma manual. En la web oficial de Recalbox se explica cómo hacerlo.
- Otorgar prioridad a KODI. Estando en el menú de Recalbox podremos saltar a nuestro centro multimedia KODI y si lo cerramos, regresaremos automáticamente al menú de Recalbox. Simple, ¿verdad?. Sin embargo, si deseamos que al arrancar el sistema se active automáticamente el centro multimedia, también podremos hacerlo desde su opción de menú en Recalbox.
Gestionando archivos desde mi red local
Si bien podríamos sacar la tarjeta Micro SD, conectarla al PC gracias a nuestro lector multi tarjeta y meter o borrar juegos manualmente, hay alternativas mucho más prácticas que simplifican el proceso. Si desde cualquier PC conectado a la misma red local escribimos en la barra de navegador //RECALBOX entonces accederemos a un cliente remoto que nos permitirá arrastrar los archivos a la carpeta correspondiente para que se copien en el espacio correspondiente de la SD. Tener en cuenta que también será posible utilizar como ubicación por defecto para nuestras ROMs (juegos) cualquier dispositivo USB conectado a la Raspberry. Esto será posible cambiarlo desde el submenú Ajustes del sistema.
Si por el contrario tenemos los juegos en una ubicación y las películas en otra, la solución más sencilla pasa por usar un disco duro para almacenar tanto las películas como los juegos. La propia estructura de archivos de RecalBox está preparada para tal propósito y desde el explorador de archivos de Windows podremos pasearnos por las carpetas de la unidad que hayamos elegido como fuente de nuestros juegos.
Si queréis tener los juegos en la MicroSD y las películas en un disco duro externo, no queda más remedio que utilizar un cliente de Samba (el protocolo para intercambiar archivos de red que viene por defecto) desde el que pasar los archivos. Sin duda WinSCP es la mejor opción, permitiéndonos acceder desde cualquier PC conectado a la red local a nuestro disco duro externo enganchado al RasPi. Los datos que deberemos introducir para poder acceder son los siguientes:
- Dirección IP asignada a nuestra Raspberry, que podremos consultar en el apartado configuración de red de RecalBox.
- usuario: root
- password: recalboxroot
Ahora ya podremos acceder a la subcarpeta /media/usb0/ y tendremos acceso total de lectura y escritura para copiar a distancia lo que necesitemos.
Analista programador en activo desde el 2001 usando lenguajes variados (Clipper, Pascal, Delphi, ensamblador, Visual Basic, C/C++, Java …) y actualmente Angular y VueJS para aplicaciones web FrontEnd.
Hola qué tal, es posible conectar una interfaz puzzle al raspberry? Muy buena la información! Gracias