A pesar de las posibles medidas aparentemente ilógicas o poco inteligentes, adoptadas por muchos gobiernos, lo cierto es que las energías renovables experimentarán un gran impulso durante la próxima década. Tanto es así que se estima que el uso de esta clase de fuentes de energía se triplicará a nivel mundial durante los próximos 20 años. Este fuerte aumento de presencia vendrá determinado por factores tales como el cambio climático, el agotamiento o encarecimiento de los combustibles fósiles y otros muchos. Realmente es un cambio al que estamos destinados y principalmente por cuestiones puramente económicas, por lo que sus perspectivas de futuro son cada vez más firmes.
El uso de energías renovables ya ha demostrado ser una opción de futuro competitiva y, sobre todo, altamente viable. Esto se refleja en los objetivos de uso del 20% de energías renovables para el 2020 por parte de la Unión Europea y con otros porcentajes variables en otras regiones del mundo.
Las energías renovables experimentarán un gran impulso durante la próxima década. Se estima que el uso de esta clase de energía se triplicará a nivel mundial durante los próximos 20 años.
Se destaca el papel que desempeñan actualmente y que jugarán también en el futuro, las economías en crecimiento, en donde el crecimiento de las energías renovables en su mix energético representan un papel fundamental.
El sector eléctrico será el que siga liderando el cambio, con crecimientos de más del 60% hasta el 2030 y buena parte de este éxito vendrá dado por el rápido crecimiento de las principales economías asiáticas, principalmente China y la India.
El elevado coste y las limitadas fuentes de combustibles fósiles, unido a la acuciante necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, son los factores que han actuado como detonante para que los recursos renovables sean vistos con tan buenos ojos a nivel mundial. Además, las energías renovables ofrecen un enorme potencial porque, a priori pueden cubrir de forma exponencial las necesidades futuras de energía.
Mientras que el uso de energías provenientes de fuentes nucleares no podrán satisfacer las necesidades que requiere este cambio de modelo energético y dado que a la energía de fusión aún le quedan quizás décadas para ser viable, ¿cuál es el estado actual de nuestras renovables?
Energías renovables: energía eólica
Las energías renovables basadas en fuentes eólicas serán, con toda certeza, las que más crecerán en los próximos años. Es una afirmación científica que tiene como base el viento, cuya naturaleza es inagotable, su energía es sencilla de obtener y no depende tanto del momento del día en que se genera.
Casi con toda probabilidad se trata de la forma de energía renovable con mayor potencial y la mejor en términos globales. Se estima que represente el 15% de la producción europea para el 2030 a la vez que genere millones de empleos en todo el mundo.
Es promovida por empresas de talla mundial con un gran prestigio y emplea tecnologías plenamente asentadas, por lo que su utilización no es vista como una opción de riesgo bajo o moderado.
Estado de la energía fotovoltaica
La energía fotovoltaica es la única tecnología capaz de permitir que cualquiera pueda optar por generar su propia energía de consumo o seguir comprando a su compañía distribuidora. Si no se imponen más trabas al autoconsumo, el consumidor descubrirá que es preferible generar su propia energía, tanto a nivel económico como desde el punto de vista medioambiental.
La energía fotovoltaica es la única capaz de permitir que cualquiera pueda optar por el autoconsumo, tanto a nivel económico como desde el punto de vista medioambiental.
Esta tecnología es tan importante porque representa la mejor opción a nivel económico y logístico, siempre para un pequeño consumidor que opte por este autoconsumo.
Energías renovables hidráulicas
Junto con las energías renovables de tipo solar y eólicas, las de tipo hidráulico forman parte de las renovables con las mayores perspectivas de futuro y en las que depositamos casi todas nuestras esperanzas, debido a su alta rentabilidad, bajo mantenimiento y su elevada vida útil. Una central hidráulica podría durar 100 años sin apenas mantenimiento. Además son altamente seguras y como efecto beneficioso adicional, las centrales hidráulicas basadas en presas ayudan a controlar crecidas e inundaciones.
Las renovables relacionadas con explotaciones del mar
A pesar del nombre, se incluyen aquí todas aquellas formas de extracción de la energía contenida en todas las formas del agua, ya sea mares, océanos, ríos, gradientes térmicos o salinos, mareas, etc.
Por ahora, el uso rentable de este tipo de formas de energía ha sido muy bajo, principalmente debido a los elevados gastos requeridos para las infraestructuras necesarias para su explotación. Como factor destacable, este tipo de renovables ofrecen una producción eléctrica muy estable y concentrada.
Se incluyen aquí las formas de extracción de energía contenida en todas las formas del agua. Si bien su uso rentable ha sido muy bajo hasta ahora, su interés radica en su producción eléctrica concentrada y muy estable.
En cualquier caso, el desarrollo de este tipo de tecnologías se produce a nivel mundial y ya es técnicamente factible la conversión mareomotriz en ciclo cerrado por debajo de 15MW o de 10MW para ciclo abierto.
Energías renovables termoeléctricas
En este apartado tenemos a una forma de energía renovable con un gran futuro, pero ciertamente a una distancia importante respecto a las tres principales.
Si bien parece que el principal inconveniente de las centrales solares térmicas ha sido solventado (la caída de la producción eléctrica ante la ausencia de sol), gracias a avances como la acumulación de la energía térmica en forma de sales fundidas, sigue requiriendo de enormes inversiones para su explotación.
Sin embargo su margen de mejora aún es amplio, por lo que es una buena opción de futuro. Diversos estudios afirman que para el 2040 podría satisfacer más del 5% de las necesidades mundiales. Según estudios más optimistas y siempre basados en escenarios determinados de crecimiento de las necesidades energéticas mundiales, podría generar entre un 18.3% y un 25.7% hacia el 2050.
El principal inconveniente de las centrales solares térmicas (la caída de la producción eléctrica ante la ausencia de sol) ha sido solventado, gracias a avances como la acumulación de la energía térmica en forma de sales fundidas.
Si deseas ampliar información sobre las energías renovables o alguna de sus formas en particular, podrás encontrar más información en este estupendo artículo sobre este tipo de fuentes de energía.
Analista programador en activo desde el 2001 usando lenguajes variados (Clipper, Pascal, Delphi, ensamblador, Visual Basic, C/C++, Java …) y actualmente Angular y VueJS para aplicaciones web FrontEnd.
Deja una respuesta