Si te apasiona todo lo que se refiere a Bitcoin o las criptodivisas en general y le das vueltas a la pregunta de como ganar bitcoins, seguramente habrás escuchado sobre la minería de Bitcoin (o de cualquier otra divisa digital). A continuación te presento una breve guía sobre con todo lo que debes conocer sobre el hardware más puntero a fecha de hoy para minar Bitcoins (BTC miners, con los que algún día poder crear tu propio Bitcoin mining pool) y una pequeña introducción histórica y técnica para entrar en contexto.
Minar Bitcoins, ¿por dónde empiezo?
Cuando nos iniciamos por primera vez en el mundo del minado de criptodivisas, solemos hacerlo guiados por falsas premisas o ideas erróneas que, a buen seguro, provocarán que acabemos abandonando y con una clara sensación de frustración. Una de ellas es que debemos usar una CPU potente o, mejor aún, una buena tarjeta gráfica dedicada (lo que se conoce como GPU) con la que poder minar bitcoins con garantías.
Si justamente tenías pensado emplear alguno de estos métodos de minado, olvídalo. Es una idea terrible. Básicamente lo único que lograrás es gastar electricidad inútilmente.
Breve historia de los equipos BTC miners
Al principio, sobre el año 2009, los mineros usaban sus propias CPUs pero pronto se dieron cuenta que esto era algo muy ineficiente. La evolución lógica fueron las GPUs, que realizaban el mismo trabajo del orden de 50 a 100 veces más rápido, consumiendo además bastante menos electricidad por unidad de trabajo realizado.
Durante el invierno de 2011, una nueva industria emergió, creando hardware personalizado para el minado que impulsó los estándares de rendimiento de forma dramática. La primera oleada de estos dispositivos de minería de Bitcoin eran además sencillos de utilizar. Los mineros de Bitcoin se apoyaron en procesadores FPGA (o matriz de puertas programables, del inglés Field Programmable Gate Array) y las conectaban a sus computadoras usando una simple conexión USB. Llegados a este punto puede decirse que ya contaban con el hardware que se requería.
En los inicios de la minería Bitcoin, los mineros usaban sus propias CPUs. Sin embargo pronto se dieron cuenta que esto era muy ineficiente y se inició una carrera evolutiva con el objetivo de lograr tasas de minado más elevadas a la par que descendía el consumo eléctrico necesario para lograrlo.
La gran novedad de estos mineros de FPGA es que empleaban mucha menos energía eléctrica que sus versiones basadas en CPU o GPU. Además hicieron posible por primera vez la existencia de las primeras concentraciones de explotaciones mineras con las que poder minar bitcoins u otras criptodivisas a un nuevo nivel.
Sin embargo el mundo no se detiene y hoy en día es la tecnología ASIC (o circuito integrado de aplicación específica, por sus siglas del inglés) la que impera con puño de hierro. Estas nuevas máquinas minan a velocidades sin precedentes, a la vez que bajan mucho más el consumo de energía que lograron las FPGA. Por ahora el minado basado en ASIC es lo mejor que tenemos en términos de potencia y consumo.
Los ASIC son hardware para minar bitcoins, diseñados exclusivamente para la resolución de bloques Bitcoin. Añaden un soporte mínimo para otras aplicaciones informáticas normales imprescindibles. Por todo ello, estos sistemas de minería pueden resolver bloques de Bitcoin mucho más rápido, usando además para ello mucha menos electricidad que cualquiera de las otras alternativas hardware de minado presentados (CPUs, GPUs o FPGAs).
Qué hardware debo usar para minar bitcoins
Es importante que sepas que actualmente sólo es rentable el minado basado en ASIC. Cualquier otro método alternativo es tirar el dinero. No lo intentes. Esto es así porque a medida que aumenta la popularidad de la minería Bitcoin y el precio de Bitcoin también lo hace, se despliega más hardware de minado, lo que eleva la dificultad de minado. Esto provoca que sea imposible competir de manera rentable sin un moderno sistema Bitcoin ASIC.
Hoy en día los ASIC son el hardware de referencia para el minado BTC. Es la única opción viable si lo que deseas es rentabilizar tu actividad.
Por cierto, si te interesa este tema es muy probable que te guste mi artículo Bitcoin qué es y cómo funciona.
Para conocer el gasto energético en relación al hardware de minado elegido y, de este modo saber de antemano si tendremos éxito en nuestra esperanza de lograr rentabilizar el proceso, te emplazo a que visites el link a la calculadora de rentabilidad de minado y de este modo podrás ver cuánto se gana en Bitcoin con cada tipo de hardware.
Sin más dilación te muestro una lista muy completa con los mejores equipos de minado disponibles. Si te fijas, el AntMiner S9 se destaca claramente si nos fijamos en su rendimiento por vatio, que justamente es la medida más importante. El único problema sería su precio.
Equipos de minado Bitcoin
Hardware | Capacidad | Eficiencia | Precio |
---|---|---|---|
AntMiner S1 | 180 Gh/s | 2.0 W/Gh | $299.0 |
AntMiner S2 | 1000 Gh/s | 1.1 W/Gh | $2259.0 |
AntMiner S3 | 441 Gh/s | 0.77 W/Gh | $382.0 |
AntMiner S4 | 2000 Gh/s | 0.7 W/Gh | $1400.0 |
AntMiner S5 | 1155 Gh/s | 0.51 W/Gh | $370.0 |
AntMiner S5+ | 7722 Gh/s | 0.44 W/Gh | $2307.0 |
AntMiner S7 | 4.73 Th/s | 0.25 W/Gh | $479.95 |
AntMiner S9 | 13.5 Th/s | 0.098 W/Gh | $1,987.95 |
AntMiner U1 | 2 Gh/s | 1.25 W/Gh | $29.0 |
AntMiner U2 | 2 Gh/s | 1.0 W/Gh | $49.66 |
AntMiner U3 | 63 Gh/s | 1.0 W/Gh | $38.0 |
ASICMiner BE Blade | 11 Gh/s | 7.72 W/Gh | $350.0 |
ASICMiner BE Cube | 30 Gh/s | 6.67 W/Gh | $550.0 |
ASICMiner BE Sapphire | 0 Gh/s | 7.59 W/Gh | $20.0 |
ASICMiner BE Tube | 800 Gh/s | 1.13 W/Gh | $320.0 |
ASICMiner BE Prisma | 1400 Gh/s | 0.79 W/Gh | $600.0 |
Avalon Batch 1 | 66 Gh/s | 9.35 W/Gh | $1299.0 |
Avalon Batch 2 | 82 Gh/s | 8.54 W/Gh | $1499.0 |
Avalon Batch 3 | 82 Gh/s | 8.54 W/Gh | $1499.0 |
Avalon2 | 300 Gh/s | N/A | $3075.0 |
Avalon3 | 800 Gh/s | N/A | N/A |
Avalon6 | 3.5 Th/s | 0.29 W/Gh | $499.95 |
bi*fury | 5 Gh/s | 0.85 W/Gh | $209.0 |
BFL SC 5Gh/s | 5 Gh/s | 6.0 W/Gh | $274.0 |
BFL SC 10 Gh/s | 10 Gh/s | N/A | $50.0 |
BFL SC 25 Gh/s | 25 Gh/s | 6.0 W/Gh | $1249.0 |
BFL Little Single | 30 Gh/s | N/A | $649.0 |
BFL SC 50 Gh/s | 50 Gh/s | 6.0 W/Gh | $984.0 |
BFL Single ‘SC’ | 60 Gh/s | 4.0 W/Gh | $1299.0 |
BFL 230 GH/s Rack Mount | 230 Gh/s | N/A | $399 |
BFL 500 GH/s Mini Rig SC | 500 Gh/s | 5.4 W/Gh | $22484.0 |
BFL Monarch 700GH/s | 700 Gh/s | 0.7 W/Gh | $1379.0 |
BitFury S.B. | N/A | N/A | N/A |
Bitmine.ch Avalon Clone 85GH | 85 Gh/s | 7.65 W/Gh | $6489.0 |
Black Arrow Prospero X-1 | 100 Gh/s | 1.0 W/Gh | $370.0 |
Black Arrow Prospero X-3 | 2000 Gh/s | 1.0 W/Gh | $6000.0 |
Blue Fury | 3 Gh/s | 1.0 W/Gh | $140.0 |
BTC Garden AM-V1 310 GH/s | 310 Gh/s | 1.05 W/Gh | $309.0 |
BTC Garden AM-V1 616 GH/s | 616 Gh/s | 1.05 W/Gh | $350.0 |
CoinTerra TerraMiner IV | 1600 Gh/s | 1.31 W/Gh | $1500.0 |
Drillbit | N/A | N/A | N/A |
HashBuster Micro | 20 Gh/s | 1.15 W/Gh | $688.0 |
HashBuster Nano | N/A | N/A | N/A |
HashCoins Apollo v3 | 1100 Gh/s | 0.91 W/Gh | $599.0 |
HashCoins Zeus v3 | 4500 Gh/s | 0.67 W/Gh | $2299.0 |
HashFast Baby Jet | 400 Gh/s | 1.1 W/Gh | $5600.0 |
HashFast Sierra | 1200 Gh/s | 1.1 W/Gh | $7080.0 |
HashFast Sierra Evo 3 | 2000 Gh/s | 1.1 W/Gh | $6800.0 |
Klondike | 5 Gh/s | 6.15 W/Gh | $20.0 |
KnCMiner Mercury | 100 Gh/s | 2.5 W/Gh | $1995.0 |
KnC Saturn | 250 Gh/s | 1.2 W/Gh | $2995.0 |
KnC Jupiter | 500 Gh/s | 1.2 W/Gh | $4995.0 |
KnC Neptune | 3000 Gh/s | 0.7 W/Gh | $12995.0 |
LittleFury | N/A | N/A | N/A |
Metabank | 120 Gh/s | 1.42 W/Gh | $2160.0 |
NanoFury / IceFury | 2 Gh/s | 1.25 W/Gh | N/A |
NanoFury NF2 | 4 Gh/s | 1.35 W/Gh | $50.0 |
BPMC Red Fury USB | 2.5 Gh/s | 0.96 W/Gh | $44.99 |
ROCKMINER R3-BOX | 450 Gh/s | 1.0 W/Gh | $200.0 |
ROCKMINER R4-BOX | 470 Gh/s | 1.0 W/Gh | $210.0 |
ROCKMINER Rocket BOX | 450 Gh/s | 1.07 W/Gh | $599.0 |
ROCKMINER R-BOX | 32 Gh/s | 1.41 W/Gh | $65.0 |
ROCKMINER R-BOX 110G | 110 Gh/s | 1.09 W/Gh | $88.0 |
ROCKMINER T1 800G | 800 Gh/s | 1.25 W/Gh | $325.0 |
Spondooliestech SP10 Dawson | 1400 Gh/s | 0.89 W/Gh | $2845.0 |
SP20 Jackson | 1.3-1.7 Th/s | 0.65 W/Gh | $248.99 |
Spondooliestech SP30 Yukon | 4500 Gh/s | 0.67 W/Gh | $4121.0 |
Spondooliestech SP31 Yukon | 4900 Gh/s | 0.61 W/Gh | $2075.0 |
Spondooliestech SP35 Yukon | 5500 Gh/s | 0.66 W/Gh | $2235.0 |
TerraHash Klondike 16 | 5 Gh/s | 7.11 W/Gh | $250.0 |
TerraHash Klondike 64 | 18 Gh/s | 7.06 W/Gh | $900.0 |
TerraHash DX Mini (full) | 90 Gh/s | 7.11 W/Gh | $6000.0 |
TerraHash DX Large (full) | 180 Gh/s | 7.11 W/Gh | $10500.0 |
Twinfury | 5 Gh/s | 0.85 W/Gh | $216.0 |
Avalon USB Nano3 | 3.6 Gh/s | 0.85 W/Gh | $55.0 |
GekkoScience | 9.5 Gh/s | 0.33 W/Gh | $49.97 |
Analista programador en activo desde el 2001 usando lenguajes variados (Clipper, Pascal, Delphi, ensamblador, Visual Basic, C/C++, Java …) y actualmente Angular y VueJS para aplicaciones web FrontEnd.
Muy buen post Luis, enhorabuena! Ya quisiera White Diamond hacer algo así. Sigue con la página por favor. Saludos!
Hola Luis! Enhorabuena por la página. Podrías decirme cuál es la tarjeta que debería elegir si tuviera energía gratis. Estoy pensando en ponerla en el trabajo sin que mi jefe se entere. Un saludo!
Hola Rober, creo que no hace falta que robes a tu jefe, eso estaría muy feo. Es mejor que te hagas una máquina de energía infinita como la que tengo yo.
Cesar’s Machine 1#, búscala, creo que Luis hará un post de ella dentro de poco.
Si derrochar energía no es problema porque te sale gratis, las siguientes tarjetas son las mejores opciones para este 2017:
1. AMD Radeon VEGA 64 – [AMD, 14 nm, Vega 10, consumo máximo de 295W, Hashrate 40 MH/s]
2. AMD Radeon VEGA 56 – [AMD, 14 nm, Vega 10, consumo máximo de 210W, Hashrate 37 MH/s]
3. NVIDIA GeForce GTX 1080Ti – [NVIDIA, 16 nm, GP102, consumo máximo de 220W, Hashrate 32-25 MH/s]
4. NVIDIA GeForce GTX 1070 – [NVIDIA, 16 nm, GP104, consumo máximo de 150W, Hashrate 27-30 MH/s]
5. AMD Radeon RX 580 – [AMD, 14 nm, Polaris 20 XTX, consumo máximo de 185W, Hashrate 27-29 MH/s]
NOTA: para obtener estas potencias de minado se requiere overclocking y por supuesto perderás la garantía del fabricante.
Hola Luis, me gustaría probar con la tarjeta que has recomendado y aventurarme en esto de minar bitcoins. Pero tengo una pregunta, ¿Hace falta soldar algo? Es que he tenido problemas anteriormente.
Saludos jaja
Buenas podrias guiarme como minar con un equipo sp20? por favor solo tengo ese equipo. Que mas requiero y como debo hacerlo?
Saludos Humberto
Imagino que el proceso de linkado de tu sp20 a un pool minero será similar al de un AntMiner. Básicamente tendrás que acceder vía navegador web (conociendo la IP de tu equipo de minado) y configurarle las direcciones de trabajo del pool minero que elijas (tendrás que abrirte una cuenta con ellos).
En el segundo vídeo del artículo, en el minuto 6:30 habla sobre el tema. Incluso podrías usar ese mismo pool minero, aunque te recomiendo que busques en internet una lista con los mejores disponibles a los que poder unirte.
Recuerda que para poder conectarte desde tu ordenador vía web a tu hardware de minado debes conocer su IP y estar conectado (conexión directa por RJ). Te adjunto un vídeo extra, centrado 100% en este proceso pero justamente en un AntMiner:
https://youtu.be/hVL1Tfc-vOA
Muy buen post, la información está bastante completa, en lo personal prefiero minar altcoins como WEB porque me parece mucho más rentable ya que no requiere invertir en costosos equipos de alta gama, tan sólo me uno a la pool de Webchain y comienzo a minar sin siquiera recalentar el CPU.